Posts tagged ‘curso’

13 de May de 2013

Elaborando ñAPA American Pale Ale #HomeBrewDay

Al segundo intento, ya que la primera vez me di cuenta que no tenía suficiente malta, y comenzando el día con un buen desayuno nos lanzamos a una nueva cocción dominguera. En este caso para una American Pale Ale de nombre ñAPA que nace con la idea de ser una birra para todos los públicos, básicamente que poder llevar al curro, reutilizando los restos de lúpulo y malta de otras elaboraciones. Aviso, somos principiantes así que puede haber mil errores en la fabricación.

material homebrew olla, macerador...

Comenzamos seleccionando toda la cacharrería para empezar con el fregoteo de todas ellas, esta limpieza, aparte de ser imprescindible, es lo más pesado de la elaboración.

Mientras se secan los cacharros quitamos las harinas a las maltas, en este caso maltas Pale y Cara Cristal, ya que el no quitar las harinas me ha provocado otras veces problemas con la temperatura de maceración ya que el grano se chupó casi todo el agua. Creamos la mezcla en las proporciones de la receta con un poco de lúpulo Cascade Northern Brewer y Columbus, en este caso me he dado el capricho de añadir lúpulo en la maceración a ver qué ocurre.

Con la olla bien limpia colocamos un doble fondo y comenzamos a calentar el agua hasta los 70ºC, temperatura a la que mezclada con la malta, que está a unos 21ºC, nos dará teóricamente los 66ºC que esperamos. Cuando el agua está a la temperatura adecuada echamos la mezcla de maltas y lúpulo a una red dentro del agua, removemos bien y medimos la temperatura en varios puntos, es necesario tener a mano agua fría y caliente para rectificar. Este doble fondo y la red es lo que evita atascos en el grifo a la hora de vaciar la olla, aquí aprendemos a base de golpes.

Una vez estabilizados los 66ºC, tapamos la olla, colocamos encima paños y algo de peso para que pierda el mínimo calor posible. Dejamos la maceración entre una hora y una hora y media. En teoría debería tomar una muestra y comprobar que no quedan almidones sin transformar con tintura de yodo que pero no tenía a mano.

Maceración

Terminada la maceración recirculamos hasta que el mosto salga lo más cristalino posible y mientras vamos vaciando la olla en el fermentador, a través de un colador, lavamos con 6 litros de agua a 95ºC para que la mezcla llegue a 75ºC y pare el proceso enzimático.

Cuando tengamos todo el líquido en el fermentador quitamos la malta y toca fregar otra vez la olla. Tomamos una muestra del mosto, la enfriamos y medimos la densidad para ver si se ajusta a lo que se supone que tiene que dar antes de la evaporación en la cocción.

Pasamos el mosto a la olla donde ya hemos añadido la primera adición de lúpulo para probar por primera vez el First Wort Hopping de Cascade, llevamos la mezcla a ebullición y durante la cocción vamos añadiendo cada pocos minutos lúpulos Columbus, Cascade y Northern Brewer, ya pondré la receta cuando tenga lista la birra y la etiqueta.

Cocción

En paralelo a la cocción toca fregar y esterilizar todo lo que vaya a entrar en contacto con el mosto para evitar contaminaciones.

Una vez terminada la cocción hay que enfriar lo más rápidamente posible el mosto y para ello utilizamos por primera vez el serpentín que triunfó a última hora en la Feria de Noblejas. Como es la primera vez que lo utilizamos, no tenía probado el cómo conectar los tubos de goma, hicimos una pequeña gran ñapa que se ajusta a la filosofía de la birra.

Una vez bajada la temperatura a 19-20ºC la pasamos a través de un colador al fermentador, le damos caña con el palo para oxigenarlo bien, añadimos la levadura Safbrew US-05 y comienza la fermentación.

Fermentación

Después de 7 días, y midiendo la densidad, comprobamos que había finalizado la fermentación. Traspasamos el líquido a la olla bien lavada y esterilizada, dejando el poso en el fermentador. Tiramos el poso, limpiamos y esterilizamos otra vez el fermentador antes de volver a traspasar la cerveza para la segunda fermentación a baja temperatura junto con Dry Hopping de 7 días con Cascade y Columbus.

Ya solo queda una pequeña paliza en limpiar, enjuagar y esterilizar las botellas para embotellar con un poco de azúcar, chapar y a esperar a que envejezca limpia y sana.

Embotellado

Etiquetas: , ,
29 de marzo de 2013

Características del lúpulo según tiempo de cocción

Para hoy, día de fiesta, vanos a ver cómo afecta el tiempo de cocción a las características que el lúpulo aporta a nuestra cerveza. Hay varios gráficos parecidos, pero este lo he sacado del foro de Northern Brewer.

Como podéis en la gráfica tenemos tres líneas que representan una aproximación sobre el porcentaje de utilización del lúpulo respecto a los minutos de cocción.

Gráfica Características del lúpulo según tiempo de cocción

La línea roja representa el amargor que aporta el lúpulo. En los 15 primeros minutos de cocción el lúpulo apenas aporta un 15% de su amargor, aumentando linealmente hasta los 50 minutos donde alcanza el 90%, a partir de ese punto sigue aumentando pero en un porcentaje mínimo.

La línea azul representa el sabor que aporta el lúpulo. El lúpulo empieza a aportar un sabor significativo a los 10 minutos, llegando al máximo a los 20 minutos aproximadamente donde empieza a decaer hasta los 40 minutos cuando el mosto pierde todo el sabor a lúpulo.

La línea verde representa el aroma. El aroma crece rápidamente en los primeros minutos de cocción eliminándose todo su aroma a los 15 minutos.

Si quieres que tu cerveza tenga amargor, sabor y aroma a lúpulo, necesitarás añadir el lúpulo como mínimo en tres fases. Con estas pautas podemos jugar con las diferentes variedades de lúpulos para aportar a nuestra cerveza las características que más nos gusten.

Etiquetas: , ,
15 de agosto de 2012

Tabla periódica de los estilos de la cerveza

Como hoy es fiesta, estamos en agosto y se empieza a notar que muchos estáis disfrutando de unas merecidas vacaciones, hoy no nos matamos mucho con la entrada. Os traemos un curioso listado de los estilos de cerveza organizados en una tabla periódica.

 Tabla periódica de los estilos de la cerveza

La foto está sacada de Tierra de Cerveza

12 de marzo de 2012

La malta

En el proceso de fermentación, la levadura convierte en alcohol los azúcares, es por ello que la cebada sin maltear no sirve para fabricar bebidas alcohólicas. La cebada contiene una mínima cantidad de azúcar, en cambio contiene una elevada cantidad de almidón.

El almidón está formado por numerosas moléculas unidas en una cadena de glucosa, se trata de una reserva para el crecimiento de la futura planta. Para transformarse en azúcares en la fase de maceración, el almidón debe degradarse en la semilla con la ayuda de enzimas.

malta de cebadaLas enzimas son sustancias que aceleran las reacciones químicas y se producen en la germinación de la semilla. Los tipos de enzimas producidos son: la amilasa, que  actúa sobre la amilosa, que es el almidón, la proteasa, que degrada las proteínas y la citasa que disuelve las pareces celulares.

En el proceso de malteado, después de la limpieza de la cebada, se remojan los granos con agua entre 8 y 10ºC durante un periodo de entre 3 y 5 días, el grano absorbe 45% de agua. Posteriormente, durante una semana, se mantiene con una humedad ambiental de 95%, entre 10-12ºC y en oscuridad,  produciéndose la germinación y formándose los enzimas. En este punto la cebada recibe el nombre de malta verde. Cuando se ha producido suficientes enzimas, se seca con aire a baja temperatura lo que elimina un 12% de agua, posteriormente se seca y se tuesta, con ello se corta la germinación y los enzimas se desactivan. Se eliminan las raíces y se deja reposar 6 semanas resguardada de la humedad y la luz.

Según el grado de germinación las maltas son más o menos desagregadas. Para las cervezas claras se usa malta poco desagregada, pero para las oscuras se detiene más tarde el proceso de germinación.

Con el malteado la cantidad merma, quedando finalmente ¾ de la cantidad de cebada inicial.

18 de diciembre de 2011

Curso de Elaboración de Cerveza Casera

La Cerveza SAGRA es una cerveza artesanal joven elaborada con productos 100% castellanos en la provincia de Toledo entre las localidades de Juncos y Numancia de la Sagra.

En este caso vamos a centrar la atención en el Curso de elaboración de Cerveza Casera. Se trata de un curso teórico-práctico impartido en una jornada intensiva de 6-7 horas y en otra posterior de 2-3 horas para realizar el embotellado en el que se detallael proceso de elaboración de cerveza, ingredientes y más información sobre historia, estilos y catas de cerveza.

El curso está diseñado para un máximo de 4 grupos de 2 personas que elaborarán 20 litros de cerveza con material casero que posteriormente al embotellado podrán llevarte a casa con la posibilidad de envío a domicilio.

La próxima convocatoria es el sábado 14 de Enero con la posibilidad de abrir convocatoria para grupos de 4 o más personas. Más información en cervezasagra.es.

Cerveza Sagra

Fabrica de Cerveza SAGRA

Curso de elaboración de Cerveza Casera

Autovía A-42 Madrid-Toledo. Salida 40, dirección Yuncos.

Polígono Industrial Villa de Azaña, Avda. de la Industria 155-A (Numancia de la Sagra).

8 de diciembre de 2011

Curso de Cata de Cervezas

La Escuela Española de Cata tiene un amplio catálogo de cursos, entre ellos, el que a nosotros nos interesa es el de Cata de Cervezas. Tiene periodicidad mensual, modalidad presencial, duración de 3 horas y un número máximo de de 15 asistentes.

En el curso se da una breve introducción acerca de la historia de la cerveza, ingredientes, elaboración, estilos y una cata de un mínimo de 10 tipos de cerveza. Esta degustación se realiza con tres tipos de embutidos, anchoa, chocolate y pasas.

Al finalizar el curso se recibe un diploma a nombre de la Escuela Española de Cata, el libro “CÓMO HACER CERVEZAS” y un bono de descuento para futuros cursos.

Las próximas convocatorias son:

Viernes 16 de diciembre de 19:00 a 22:00 horas
Sábado 14 de enero de 17:00 a 20:00 horas

Para más información:

Cata de Cervezas

Escuela Española de Cata

www.escueladecata.com

Calle Alcalá, 142, 1ª planta. (28009-Madrid). Metro: M. Becerra. Lineas 2 y 6.